Las notas a los estados financieros son explicaciones que amplían el origen y significado de los datos y cifras que se presentan en los estados financieros, proporcionando información acerca de la entidad económica, sus transacciones y otros eventos que la han afectado o podrían afectar económicamente, las cuales son parte integrante de los mismos.
Las notas a los estados financieros deben cumplir con las normas de información financiera (NIF) para México, que son el conjunto de pronunciamientos normativos, conceptuales y particulares, emitidos por el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF) o transferidos al CINIF, que regulan la información contenida en los estados financieros y sus notas en un lugar y fecha determinados, que son aceptados de manera amplia y generalizada por todos los usuarios de la información financiera.
Las notas a los estados financieros deben contener, entre otros aspectos, lo siguiente:
Las políticas contables aplicadas por la entidad económica, incluyendo los criterios de valuación, presentación y revelación.
El negocio en marcha, es decir, la capacidad de la entidad económica para continuar operando en el futuro previsible sin reducir significativamente el nivel de sus operaciones.
Otras revelaciones que sean necesarias para una adecuada comprensión de la situación financiera, el resultado integral, los cambios en el capital contable y en la situación financiera, así como los flujos de efectivo de la entidad económica.
Las notas a los estados financieros deben presentarse siguiendo un orden lógico y sistemático, agrupando las partidas por su naturaleza y relevancia. Asimismo, deben referirse claramente a las partidas a las que se relacionan y evitar repeticiones innecesarias.
Las notas a los estados financieros deben elaborarse con base en el principio de revelación suficiente, que establece que la información contenida en los estados financieros debe ser lo suficientemente completa y clara para satisfacer las necesidades comunes de los usuarios generales. Además, deben observar el principio de importancia relativa o materialidad, que implica que la información debe ser significativa o trascendente para influir en las decisiones económicas de los usuarios.
Comentarios
0 comentarios
Inicie sesión para dejar un comentario.